lunes, 20 de junio de 2016

Claves en las lecturas del uso de drogas y los consumos problemáticos.

Claves en las lecturas del uso de drogas y los consumos problemáticos.
Lic. Ricardo Paveto
ripavet@yahoo.com.ar

Cuando pensamos en  políticas que contengan programas, dispositivos y modalidades de abordajes clínicos y comunitarios del fenómeno del uso de drogas y los consumos problemáticos, resulta indispensable tener claro desde donde realizaremos el análisis del problema. En síntesis, si al pentagrama lo leeremos ¿en clave subjetiva o en clave química?  De acuerdo a la respuesta que nos demos, se determinaran las características  de la construcción del problema y de las propuestas que surjan para su abordaje.

Décadas de discursos que demonizan las drogas,  estrategias basadas en el criterio de “Guerra contra las drogas”, Convenciones de Naciones Unidas planteando metas como “Un mundo sin drogas” han dejado marcas que, al momento de querer aproximarnos al fenómeno del uso de drogas y los consumos problemáticos, cosifican la mirada, sustancializan el análisis y, en consecuencia, obstaculizan la elaboración de una respuesta adecuada  al problema.

Estos discursos o lemas, al poner todo el peso de la cuestión en los objetos llamados drogas, dejan velado al análisis que de lo que se trata es de actos y conductas humanas en relación al uso de drogas y al desarrollo en algunas personas de construcciones de vínculos adictivos con las sustancias.

Resulta insuficiente e inadecuado para el análisis del fenómeno del uso de drogas y de los consumos problemáticos, entre estos últimos ubicamos a las adicciones, quedarnos en una lectura realizada en clave química, donde todo se explica a partir de los efectos que las sustancias producen en el organismo humano.

En esta perspectiva, solidaria con los discursos imperantes mencionados más arriba, sólo cabe la meta del “Consumo Cero” y los criterios abstencionistas como precondición del inicio y punto de partida para todo tipo de tratamiento. Lo importante es evaluar presencia – ausencia de sustancia, sin considerar aquello que es posible, en ese momento subjetivo, para la persona que consulta.

Estamos de acuerdo en que las sustancias psicoactivas no deben subestimarse. Por supuesto que tienen su eficacia y riesgos, pero de lo que se trata es de poner en el centro de la cuestión y también de los tratamientos al sujeto. Una lectura en clave subjetiva amplía las variables en las cuales se desarrolla una aproximación situacional del problema, donde están las sustancias, están los sujetos y están los contextos en el cual se despliegan las singularidades subjetivas.

Este triángulo de análisis conformado por: Drogas – Sujetos - Contextos  evita la sustancialización de los usuarios de drogas y fundamentalmente de aquellos que se encuentran en el marco de algún dispositivo asistencial – preventivo. Ver en clave subjetiva ese uso de drogas y/o una adicción implica situar la mirada sobre el sujeto que realiza ese acto, ver qué lugar ocupa en su vida psíquica, con una historia de vida singular, diferente a las de otros; ver cuál es la finalidad de ese consumo, cual su funcionalidad, para que situaciones, para qué le sirve al paciente, qué le resuelve.

Leer  en clave subjetiva las primeras entrevistas que hace un consultante favorece el alojamiento al sujeto tal como se presenta y no como el entrevistante o la institución quiere que sea; es evaluar una subjetividad que pide ayuda pero a la vez necesita alojarse en un  tratamiento posible ¿Cuál ? El que es posible para él y no el que indica un protocolo que se aplica como un universal para todos, borrando las singularidades, el caso por caso, el uno por uno.

La Reducción de Daños (RRDD) toma el criterio de “umbral de baja exigencia o umbral de exigencia mínima”. Este criterio, desarrollado en clave subjetiva, no plantea la abstinencia obligatoria de sustancias como precondición o punto de partida para el inicio de tratamiento, salvo que la singularidad clínica del paciente así lo requiera. Se valora positivamente los logros intermedios y considera, en todo caso, que la abstinencia puede llegar a ser o no un punto de llegada. Se orienta fundamentalmente a posibilitar la accesibilidad de los ciudadanos que padecen consumos problemáticos y/o adicciones a los dispositivos terapéuticos, tanto sociales como de servicios de salud (Paveto, 2010)

Por último, para no quedar atrapado en una lectura en clave química, conviene evitar respuestas simples y unívocas a problemas complejos. No sustancializar el problema del consumo de sustancias implica afirmarse en el triángulo mencionado más arriba, que incorpora al análisis más variables al problema: Drogas – Sujetos – Contextos.

Posicionarnos en clave subjetiva, para una lectura de los usos de sustancias psicoactivas y los consumos problemáticos, implica entender que las sustancias tienen su importancia y eficacia. No podemos subestimarlas pero fundamentalmente se trata de poder ubicar la posición del sujeto en relación a su consumo, la funcionalidad del mismo para su economía psíquica, su vida cotidiana su relación con sus contextos sociales y vinculares (Paveto 2010)

Referencias Bibliográficas

.- Paveto Ricardo (2010) Breves cuestiones sobre las políticas de drogas y las estrategias de reducción de daños y riesgos aplicada en materia de adicciones en Torres, Sergio y Marrazo L e Iglesias D. (compiladores) “Paco, una década después…estructura de un problema y compilación normativa” Editorial EDIAR, Buenos Aires. Págs. 145 a 151.





jueves, 10 de octubre de 2013

10 de Octubre 2013 Día de la Salud Mental

“Lo importante que hemos demostrado es que lo imposible se ha vuelto posible. Diez, quince, veinte años atrás, era impensable que un manicomio pudiera ser destruido. Tal vez los manicomios vuelvan a ser cerrados, incluso más cerrados que antes, yo no lo sé, pero de todas maneras nosotros hemos demostrado que se puede asistir a la persona loca de otra manera, y el testimonio es fundamental. No creo que el hecho de que una acción logre generalizarse quiera decir que se ha vencido. El punto importante es otro, es que ahora se sabe qué se puede hacer.” 
Franco Basaglia*, Río de Janeiro, 28 de junio de 1979
*Nació en 1924 en Venecia.En 1949 se recibió de médico y comenzó a trabajar como asistente en la Clínica de Enfermedades Nervios de Padua. En 1962 ganó el concurso de Director del Hospital Psiquiátrico de Gorizia. Franco Basaglia, junto al movimiento Psiquiatría Democrática y el conjunto de la izquierda social y política de Italia, luchó por la reforma democrática y profunda de la Salud Mental, logrando que en 1978 fuera aprobada casi por unanimidad en el Parlamento la Ley 180 de reforma psiquiátrica en la cual se ordenaba el cierre progresivo de los hospitales psiquiátricos promoviendo la atención comunitaria. Dos años más tarde, en 1980, fallece. ”

En este 10 de octubre de 2013, Día de la Salud Mental, las palabras de Franco Basaglia nos resuenan totalmente actuales. Muchos son aún los obstáculos e incomprensiones en el campo de la salud sobre la importancia de la construcción real, concreta, de una Salud Mental basada en una perspectiva de derechos, de construcción de ciudadanía. El aporte y enorme contribución que significaría no sólo para los que requieran de ella sino también como contribución a una construcción de una sociedad más democrática, más diversa y en ese y por ese reconocimiento de la diversidad, una sociedad mucho más integrada.

Por eso, en este año, este 10 de octubre resuena de una manera particular en nuestro país porque ya no sólo existe la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 aprobada en diciembre de 2010 sino también su Decreto Reglamentario 603/2013 que viabiliza de manera más adecuada su implementación en todos los rincones de nuestra Argentina.

 El desafío es no sólo saber que existe la ley y mucho menos convertirnos en repetidores de sus artículos, sino al decir de Basaglia “El punto importante es otro, es que ahora se sabe que se puede hacer”. Preguntas, muchas, muchas… ¿Pero cual hacer, como hacer, con quien hacer, si  sabremos hacerlo, sin mezquindades, sin anteojeras? pero sobre todo hagamos, continuemos haciendo. En cada dispositivo de salud, hacer, hacer, comenzar a hacer, construyendo nuevos existentes, nuevas prácticas,  por pequeño que fuera, cada día, cada hora, cada minuto, sin cederle un ladrillo al manicomio, al encierro, a cualquier recurso gatopardista que quiere hacer de un padecimiento mental un estigma, un destino, una etiqueta, “un número que viene y va”. Y esas prácticas deben encontrarse, agruparse, interpelarse entre sí y en esa dinámica instituyente, constituirse y consolidarse.

Superar los obstáculos es también derogar la Ley 23737 que aún hoy sigue garantizando la persecución penal a los ciudadanos usuarios de drogas y sobre todo hace obstáculo al desarrollo y avance de los nuevos abordajes del fenómeno del uso de drogas y los consumos problemáticos.

Desde ARDA estamos convencidos que para un real avance de la Ley de Salud Mental y las nuevas prácticas que la expresen y la representen, urge modificar, superar  y derogar la Ley 23737, porque como consecuencia de los más de 20 años de vigencia de la misma, los abordajes de las adicciones que imperaron fueron tributarios de las peores prácticas manicomiales de la salud mental, donde la internación, el aislamiento y el encierro constituían el abc  de las intervenciones en las poblaciones que participan del fenómeno del uso de drogas y de aquellos que atraviesan una situación de dependencia o consumo problemático.

La Asociación de Reducción de Daños de la Argentina (ARDA) saluda en este día a todos los trabajadores del campo de la Salud Mental, a los que hacen de su hacer un espacio de dignidad y de aseguramiento del “…derecho a la  protección de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional, reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.(Art. 1º Ley 26657)”

  • Hay drogas que hacen mal, hay leyes que hacen peor.
  • Por la derogación de la Ley 23737
  • Por una nueva Ley de Drogas más justa, más eficaz y sobre todo más humana.

Lic. Ricardo Paveto
Presidente
Asociación de Reducción de Daños

de la Argentina (ARDA)

jueves, 1 de agosto de 2013

PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN


Estimad@s lectores:
Estamos trabajando en el relanzamiento de nuestro sitio web para una mejor calidad en el vínculo y la comunicación con tod@s ustedes.

Paulatinamente podrán notar los cambios que se irán produciendo con la incorporación de nuevas publicaciones y otras informaciones y producciones de archivo de ARDA, como podrán comenzar a apreciar en las secciones de Publicaciones e Información Util.

Aprovecho para informarles que tenemos nuevo mail oficial: contacto@infoarda.org.ar ;
Facebook: www.facebook.com/INFOARDA ; Twitter: @ArdaArgentina
mediante los cuales pueden tomar contacto, hacernos llegar consultas, propuestas, sugerencias, opiniones y todo aquello que consideren de interés y contribución a la construcción de una política de drogas  más justa, más eficaz y sobre todo más humana.

Hasta la próxima. Cordialmente
Lic. Ricardo Paveto
Presidente • ARDA



Programa de Prevención del VIH/SIDA y de Reducción de Daños asociados a las drogas en escenarios festivos nocturnos de música electrónica y de rock



Financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis. Campaña de Verano 2005
Población beneficiaria: 150.000 jóvenes asistentes a mega-festivales de rock y fiestas raves de Mar del Plata, Cosquín, Rosario y Ezeiza.
Ejecutado en: enero, febrero y marzo de 2005
Responsable: ARDA

Programa de Prevención del VIH/SIDA y de Reducción de Daños asociados a las drogas en escenarios festivos nocturnos de música electrónica y de rock





Financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis. Campaña de Verano 2005
Población beneficiaria: 150.000 jóvenes asistentes a mega-festivales de rock y fiestas raves de Mar del Plata, Cosquín, Rosario y Ezeiza.
Ejecutado en: enero, febrero y marzo de 2005
Responsable: ARDA • Textos Silvia Inchaurraga

Programa de Prevención del VIH/SIDA y de Reducción de Daños en consumo de Alcohol


"Oktoberfest Villa General Belgrano" • Financiado por Programa Lusida. 
Provincia de Cordoba.
Ejecutado en: Octubre 2004
Responsable: ARDA - CEADS • Textos Silvia Inchaurraga

Programa de Reducción de Daños en fiestas raves y escenarios nocturnos "Fiesta Sí!"

Primer material comunicacional de reducción de daños asociados al uso de drogas de síntesis (éxtasis, ketamina, poppers, lanzaperfume y GHB/GBL) de la Argentina. Con información general sobre efectos y riesgos del consumo de sustancias psicoactivas, sobre mezclas con otras drogas, además de una guía de cómo ayudar a un amigo si hay problemas.
Ejecutado en: 2003, 2004  2005
Población beneficiaria: 125.000 asistentes a mega-fiestas raves Creamfield, Nokia Trenes, Evolution, Blue Velvet y Garage y otras de las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario.
Responsable: ARDA • Textos Silvia Inchaurraga